Baby-Led Weaning: Todo lo que debes saber sobre alimentación complementaria autorregulada

Este mes entrevistamos a María Cabrera, dietista-nutricionista especializada en alimentación infantil. Aprovechamos su experiencia para resolver algunas de las preguntas más comunes sobre el Baby-Led Weaning (BLW), una forma cada vez más popular de iniciar la alimentación complementaria de manera respetuosa, saludable y segura.

¿Qué es el Baby-Led Weaning (BLW)?

Es un método de introducción a la alimentación complementaria en el que el bebé se alimenta por sí mismo con alimentos sólidos —no triturados— desde los 6 meses. Se le ofrecen trozos grandes y seguros, cocinados de forma adecuada, y él decide qué comer y cuánto.

¿Qué ventajas tiene frente a los purés?

  • Estimula el desarrollo motriz y sensorial: el bebé explora texturas, colores y formas, y coordina manos y boca para alimentarse.
  • Mejora la relación con la comida: al identificar los sabores individuales, aprende desde el inicio a reconocer alimentos reales.
  • Fomenta la autonomía y la autorregulación del apetito, evitando la sobrealimentación.
  • Promueve el hábito de comer en familia, sentándose a la mesa desde el principio e imitando comportamientos.
  • Facilita una alimentación más saludable en casa, ya que los adultos tienden a preparar opciones más equilibradas.
 Taller Online sobre Recuperación Postparto: Accede a ejercicios y consejos  para iniciar la recuperación postparto en casa

¿Cómo saber si un bebé está listo para empezar con BLW?

Debe cumplir estos cuatro requisitos básicos:

  • Tener al menos 6 meses.
  • Sentarse sin ayuda.
  • Haber perdido el reflejo de extrusión (expulsar sólidos con la lengua).
  • Mostrar interés activo por los alimentos.

Baby-Led Weaning

¿Cómo hacer la introducción paso a paso?

Durante los primeros meses (6 a 9 meses):

  • Ofrecer leche materna o fórmula antes de la comida sólida, para evitar frustración por hambre.
  • Empezar con una o dos comidas diarias, según el ritmo del bebé.
  • Ofrecer trozos grandes, que pueda agarrar fácilmente con las manos.
  • Respetar siempre el apetito: habrá días que coma mucho, otros casi nada.

¿Y las cantidades?

Solo los alimentos proteicos (carne, pescado, huevo…) deben controlarse con más precisión. Hasta los 12 meses, se recomienda:

  • Carne: 20-30 g al día.
  • Pescado: 40-50 g al día.

¿Cuántas comidas al día deben ofrecerse?

  • De 6 a 9 meses: 1-2 comidas al día.
  • Desde los 9 meses: ir incorporando progresivamente todas las comidas si el bebé lo tolera.
  • A partir de los 12 meses: ya se pueden establecer las cinco comidas (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena), adaptadas al ritmo familiar.

Importante: hasta el año, la leche materna o de fórmula sigue siendo el alimento principal.

¿Qué alimentos evitar en los primeros meses?

  • Espinacas y acelgas: no antes de los 12 meses (alto contenido en nitratos).
  • Pescados grandes (atún, pez espada…): esperar hasta los 3 años (contienen mercurio).
  • Lácteos de vaca: mejor evitarlos antes del año, ya que interfieren en la absorción del hierro.

¿Y los alérgenos?

Se pueden introducir desde los 6 meses (gluten, huevo, frutos secos, pescado, lácteos…), pero siempre de uno en uno y con al menos 3 días de separación para observar posibles reacciones.

¿Cuáles son los nutrientes esenciales?

A partir de los 6 meses, se necesita un aporte extra de hierro y zinc:

  • Fuentes animales: carne, pescado, huevo.
  • Fuentes vegetales: legumbres, cereales integrales, espinacas (a partir de los 12 meses).

👉 Para favorecer la absorción del hierro vegetal, se deben combinar con alimentos ricos en vitamina C (como tomate, kiwi, cítricos…).

Baby-Led Weaning preparación

¿Qué hacer ante una arcada o atragantamiento?

  • Las arcadas son una reacción normal del cuerpo para gestionar alimentos demasiado grandes. No hay que asustarse.
  • El atragantamiento real se da cuando hay silencio y bloqueo. En ese caso:
    1. Llamar al 112.
    2. Aplicar la maniobra de Heimlich adaptada a bebés.

✅ Estudios confirman que, si se practica correctamente, el BLW no conlleva más riesgo de atragantamiento que la alimentación tradicional.

¿Cuándo se introduce el gluten?

Desde los 6 meses, salvo antecedentes familiares de enfermedad celíaca. En esos casos, conviene consultar con el pediatra.

¿Qué consejos darías a las familias que empiezan?

  • Formarse bien: buscar información actualizada y de fuentes profesionales.
  • Evaluar si el bebé está listo: no todos lo están justo al cumplir los 6 meses.
  • Confiar en el proceso: lo importante es ofrecer alimentos seguros y saludables. La cantidad que coma dependerá del propio bebé.
  • Evitar presiones y disfrutar del momento.

¿Un libro recomendado para empezar?

📖 “Sin dientes y a bocados”, de Juan Llorca y Melisa Gómez.
Es una guía clara, práctica y muy útil para iniciarse en el BLW.

¿buscas más recursos sobre maternidad, embarazo o alimentación saludable?

Visita nuestro blog para descubrir artículos sobre embarazo, posparto, crianza, entrenamiento para mujeres y mucho más:
👉 Accede aquí al blog de BHealthy👉 Accede aquí al blog de BHealthy

Nueva llamada a la acción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *